sábado, 8 de marzo de 2014

Localizador online de barcos y aviones en tiempo real

LocalizaTodoLa profileración de aplicaciones web que vienen a sustituir a las aplicaciones de escritorio es un hecho que constato una y otra vez al buscar las mismas por sus funcionalidades y por su carácter "online".

Esta en concreto me llamó la atención por esa funcionalidad tan demandada en la operativa del negocio marítimo, o del transporte en general, como lo es la localización en tiempo real de la posición de la nave, o vehículo, hablando en términos genéricos.

Ahora bien le vendría algunas optimizaciones respecto a la mejora del rendimiento para computadoras personales, pc o similares, pues desconozco que máquina puede correr esta aplicación con fluidez. Prueba de rendimiento realizada en un PC Windows 7 Pro 64 bits con 4 Gb de RAM y un procesador Intel Core i7 a 1.6 Ghz

A continuación os dejo su enlace: Localizatodo


Formación online en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM) mediante simuladores virtuales


eGMDSS
El sistema mundial de socorro y seguridad marítimos, cuyas siglas en castellano son SMSSM, es una colección de procedimientos de seguridad, equipos y protocolos de comunicación cuyo fin es aumentar la seguridad en la mar, facilitar la navegación y el rescate  de personas, buques u otros objetos en peligro. También es muy conocido por sus siglas en inglés: GMDSS (Global Maritime Distress Safety System).

Está regulado por el Convenio internacional para la protección de la vida humana en el mar (SEVIMAR), o "Safety of Life At Sea" (SOLAS) en inglés, aprobado bajo los auspicios de la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo dependiente de la ONU. Operativo en los buques mercantes y de pasaje desde 1999.

Las funciones ha desempeñar por el sistema son:

  • Alerta (incluyendo posición) 
  • Coordinación de búsqueda y rescate 
  • Localización (posicionamiento) 
  • Provisión de información marítima 
  • Comunicaciones generales 
  • Comunicaciones de puente a puente 

Los requerimientos de equipos y funciones dependen del área de operación del buque más que del tipo o tonelaje.

El siguiente enlace conduce a un sitio de excepcional calidad y de reconocido prestigio en el que podrás formarte mediante simuladores virtuales para obtener tanto el Certificado de Operador Restringido como el de Operador General del SMSSM:

eGMDSS: Cursos SMSSM y simuladores SMSSM

Tablas de mareas para pescadores deportivos

Tablas de mareas para pescadores deportivos
La marea es un fenómeno natural que se manifiesta a través del cambio periódico del nivel del mar. Las causas de la misma son las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol sobre la Tierra.

Es un fenómeno de especial trascendencia no solo para marinos profesionales sino también para pescadores deportivos. El siguiente enlace te llevará a un sitio de gran calidad especializado en el cálculo de tablas de mareas y tablas solunares para pescadores deportivos, en el que podrás informarte sobre las pleamares y bajamares antes de salir a pescar, así como otros datos para la pesca como la fase lunar, el coeficiente de mareas, horario de salida y puesta de sol y de la luna, horas de máxima actividad de los peces, estado del tiempo, etc. para distintos lugares y con alcance global:

Tabla de mareas y tablas solunares para pescadores deportivos

viernes, 3 de enero de 2014

Experiencia real de los esfuerzos de arrufo y quebranto en el buque portacontenedores 'MOL Excellence'

Se llama esfuerzo de arrufo a la elevación simultánea de la proa y la popa respecto del plano horizontal del barco y esfuerzo de quebranto al efecto contrario, implica una curvatura de la "viga buque".


El vídeo anterior muestra los efectos de los citados esfuerzos y las propiedades elásticas del acero con el que está construido el portacontenedores "MOL Excellence", mientras éste navegaba.

Arrufo y quebranto - Efecto dinámico
Esfuerzos dinámicos

Arrufo y quebranto - Efecto estático
Esfuerzos estáticos

Los esfuerzos de arrufo y quebranto son combinaciones de fuerzas que sufren los buques por diferentes razones, dinámicamente por medio de olas de igual longitud que la eslora o estáticamente por una desigual distribución de la carga respecto a la parte media de la nave, como se puede apreciar en las imágenes anteriores, lo cual supone un peligro cierto para su integridad estructural como se observa en las siguientes imágenes correspondientes al naufragio del portacontenedores "MOL Comfort".

martes, 31 de diciembre de 2013

Mapas de vientos mundiales y locales en tiempo real


Earth Wind Map
O hazme click
Earth Wind Map es una aplicación web impresionante que muestra en tiempo real los flujos de masas de aire tanto a escala local como mundial.

Para usar esta utilidad web debes seguir el siguiente enlace:

Earth Wind Map

lunes, 30 de diciembre de 2013

Naufragio del buque Estonia en el Mar Báltico


A continuación expongo el contenido literal de un artículo de la web de un tal Luis Jar Torre "La pérdida del Ferry Estonia en aguas del Báltico", publicado en la Revista General de Marina - Mayo de 2008.

Curiosamente dichos sucesos acaecieron el mismo año en que finalicé mis estudios de marina y con fecha la de mi cumpleaños, 27 de septiembre.

(Foto de autor desconocido procedente de http://www.vasabatarna.se/)
Buque Estonia como Viking Sally en el astillero Meyer Werft
El "Estonia" en periodo de armamento, poco después de su botadura como"Viking Sally" en el astillero Meyer Werft (Papenburg-RFA). Este buque se botó de costado: por su popa puede observarse la grada vacía donde con toda probabilidad se construyó, y a la izquierda la pendiente (imadas) por la que debió ser lanzado al agua.


El 28 de Septiembre de 1994 el “Estonia”, un impresionante ferry que unía Tallin con Estocolmo, perdió su proa al enfrentarla a un temporal solo impresionante a medias y 852 personas perdieron la vida. La conmoción fue tal que al día siguiente los primeros ministros de Estonia, Suecia y Finlandia ya habían alcanzado un acuerdo y constituido una comisión: la “Joint Accident Investigation Commission” (JAIC). En términos de estricta corrección política, la presencia de suecos y finlandeses en esta comisión (presidida por Estonia) podría explicarse porque los primeros habían puesto la mayor parte de las víctimas y los segundos coordinado el salvamento, pero en Septiembre de 1994 Estonia apenas llevaba tres años de accidentada independencia y menos de un mes sin “okupas” soviéticos. Con solo millón y pico de habitantes y una Administración en cuadro, el pequeño país estaba inmerso en una “occidentalización intensiva” de la mano de sus vecinos nórdicos, lógicamente interesados en estabilizar su patio trasero; así, aunque tripulado y nominalmente abanderado en Estonia, el 50% de la propiedad del ferry accidentado era sueca, como suecos y finlandeses eran los nueve “asesores” que navegaban a bordo.

Suecia y Finlandia aportaron a la JAIC un respetable panel de expertos, pero se ha escrito que la representación estonia “parecía estar integrada por personas enviadas para investigarse a sí mismas y a sus amigos”; cuesta imaginar que, pese a su vocación europeísta, la Administración del nuevo país no estuviera condicionada por medio siglo de burocracia soviética, siempre hipersensible al desprestigio. Lo anterior y la voluntad de suecos y finlandeses de no herir más el maltratado ego de sus nuevos vecinos pudo aconsejar “templar gaitas” a la comisión, cuyo enciclopédico informe final reflejó en 1997 que, pecadillos aparte, “the vessel was seaworthy and properly manned”, señalando como causa fundamental del accidente un diseño de la proa manifiestamente mejorable. El prestigioso astillero alemán “responsable” de la proa consideró en cambio que lo manifiestamente mejorable era el informe, por lo que financió un “German Group of Experts” (GGOE) supuestamente independiente cuyo “contrainforme” (de varios miles de páginas) vio la luz el año 2000; sintetizando un poco, el GGOE vendría a decir que el ferry perdió la proa porque estaba mantenido por Pepe Gotera y Otilio y tripulado por Mortadelo y Filemón. Ambos informes son fruto de una investigación formidable pero, en mi opinión, las limitaciones del primero pesaron menos que los condicionantes del segundo que, aunque útil y mejor documentado, no deja de ser “de encargo”. A estos dos trabajos se les sumó algún otro a título particular con conclusiones heterodoxas y, claro, las teorías conspirativas, que incluyen cargas secretas, espías, mafias, bombas, submarinos, desaparición de supervivientes clave, etc.. Este artículo solo aspira a sintetizar la versión más verosímil, pero el lector que desee forjarse su propia versión encontrará material sobrado en la bibliografía.